BUSCAR search
ÍNDICE developer_guide
MEMORIA memory
DESARROLLOS attachment
MODIFICACIONES quiz
CONCORDANCIAS quiz
NOTIFICACIONES notifications_active
ACTOS DE TRÁMITE quiz
Buscar

Puede realizar búsquedas exactas dentro de este documento, ingrese el texto a buscar en la siguiente casilla:

RESOLUCIÓN 1288 DE 2006

(junio 30)

Diario Oficial No. 46.380 de 3 de septiembre de 2006

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 75 de 2018>

Por la cual se acogen los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica, compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión (subestaciones) que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a 220 KV y se adoptan otras determinaciones.

LA MINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL,

en ejercicio de las facultades legales otorgadas por los artículos 2o y 5o de la Ley 99 de 1993, artículo 6o del Decreto 0216 de 2003 y en especial las conferidas por el artículo 13 del Decreto 1220 de 2005, y

 CONSIDERANDO:

Que mediante Resolución número 672 de 1997 este Ministerio estableció los términos de referencia genéricos para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para líneas de transmisión y subestaciones, identificados como ETER-310;

Que el artículo 13 del Decreto 1220 de 21 de abril de 2005, estableció: “De los tér minos de referencia. Los términos de referencia son los lineamientos generales que la autoridad ambiental señala para la elaboración y ejecución de los estudios ambientales que deben ser presentados ante la autoridad ambiental competente.

Los estudios ambientales se elaborarán con base en los términos de referencia que sean expedidos por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La autoridad ambiental competente podrá adaptarlos a las particularidades del proyecto, obra o actividad.

El solicitante de la licencia ambiental deberá utilizar los términos de referencia, de acuerdo con las condiciones específicas del proyecto, obra o actividad que pretende desarrollar.

(...)

No obstante la utilización de los Términos de Referencia, el solicitante deberá presentar el estudio con el cumplimiento de la metodología general para la presentación de estudios ambientales, que para el efecto expedirá este Ministerio y que serán de obligatorio cumplimiento.

(...)”

Los estudios ambientales a que se hace referencia, son el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, el Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental;

Que este Ministerio, en uso de sus facultades legales, procederá a derogar en el presente acto administrativo, la Resolución número 672 de 1997;

Que en razón de lo anterior, este Ministerio, ejerciendo las facultades que le fueron otorgadas mediante el Decreto 1220 de 2005, procederá a acoger los términos de referencia para la elaboración del Estudio de Impacto para el tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica, compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión (subestaciones) que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a 220 KV;

Que los términos de referencia que se expiden por la presente Resolución, constituyen una herramienta que pretende facilitar el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental y una guía general, mas no exclusiva, para la elaboración del mismo;

Por lo tanto, los estudios ambientales podrán contener información no prevista en los términos de referencia, cuando a juicio del solicitante, dicha información se considere indispensable para que la autoridad ambiental competente tome la decisión respectiva;

Que en mérito de lo expuesto,

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. Acoger los Términos de Referencia para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para el tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica, compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión (subestaciones) que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a 220 KV, identificados con el Código LI-TER-1-01, contenidos en el documento anexo a la presente Resolución, el cual hace parte integral de la misma.

ARTÍCULO 2o. El interesado en obtener la Licencia Ambiental, deberá verificar que no queden excluidos en la evaluación aspectos que puedan afectar negativamente el uso óptimo y racional de los recursos naturales renovables o el medio ambiente, o alguna de las medidas de prevención, corrección, compensación, y mitigación de impactos y efectos negativos que pueda ocasionar el proyecto, obra o actividad.

De la misma manera, podrá suprimir o no aportar parcialmente alguna de la información solicitada en los términos de referencia, que considere que no es pertinente y que por lo tanto no aplica a su proyecto, obra o actividad.

PARÁGRAFO. En los anteriores eventos, el solicitante podrá justificar técnica y/o jurídicamente, las razones por las cuales no se incluye dicha información.

ARTÍCULO 3o. La presentación del Estudio de Impacto Ambiental con sujeción a los términos de referencia contenidos en esta resolución, no limita de manera alguna la facultad que tiene la autoridad ambiental de solic itar al interesado la información adicional que se considere indispensable para evaluar y decidir sobre la viabilidad del proyecto, a pesar de que la misma no esté contemplada en los términos de referencia, ni garantiza el otorgamiento de la Licencia Ambiental.

ARTÍCULO 4o. El interesado deberá incorporar dentro del Estudio de Impacto Ambiental, además de lo establecido en los términos de referencia que por esta resolución se expiden, toda la información que sea necesaria, de conformidad con las disposiciones legales vigentes, para acceder al uso, aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables o del medio ambiente.

ARTÍCULO 5o. RÉGIMEN DE TRANSICIÓN. Los proyectos para el tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica, compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión (subestaciones) que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a 220 KV, que a la fecha de entrada en vigencia de la presente Resolución, iniciaron los trámites tendientes a obtener la correspondiente licencia ambiental y hayan presentado el respectivo Estudio de Impacto Ambiental con base en los términos de referencia existentes, continuarán su trámite y estos deberán ser evaluados teniendo en cuenta los mismos.

Para aquellas solicitudes que a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución, se encuentren en trámite y que le hayan sido expedidos términos de referencia mediante acto administrativo particular y concreto, deberá presentar los estudios ambientales conforme a los términos expedidos.

ARTÍCULO 6o. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga expresamente la Resolución 672 de 1997.

Publíquese y cúmplase.

La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

SANDRA SUÁREZ PÉREZ.

TERMINOS DE REFERENCIA

SECTOR DE ENERGIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TENDIDO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA, COMPUESTO POR EL CONJUNTO DE LÍNEAS CON SUS CORRESPONDIENTES MÓDULOS DE CONEXIÓN (SUBESTACIONES) QUE SE PROYECTE OPEREN A TENSIONES IGUALES O SUPERIORES A 220 KV.

LI-TER-1-01

Bogotá, D. C.

2006

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

1. GENERALIDADES

1.1 Introducción

1.2 Objetivos

1.3 Antecedentes

1.4 Alcances

1.5 Metodología

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Localización

2.2 Características del proyecto

3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 Areas de Influencia

3.1.1 Area de influencia directa (AID)

3.1.2 Area de influencia indirecta (AII)

3.2 Medio Abiótico

3.2.1 Geología

3.2.2 Geomorfología

3.2.3 Suelos

3.2.4 Hidrología

3.2.5 Calidad del agua

3.2.6 Usos del agua

3.2.7 Hidrogeología

3.2.8 Atmósfera

3.2.8.1. Clima

3.2.8.2. Calidad del aire

3.2.8.3. Ruido

3.2.9 Geotecnia

3.2.10 Paisaje

3.3 Medio Biótico

3.3.1 Ecosistemas terrestres

3.3.1.1. Flora

3.3.1.2. Fauna

3.3.2 Ecosistemas acuáticos

3.4 Medio Socioeconómico

3.4.1 Lineamientos de participación

3.4.2 Dimensión demográfica

3.4.3 Dimensión espacial

3.4.4 Dimensión económica

3.4.5 Dimensión cultural

3.4.6 Aspectos arqueológicos

3.4.7 Dimensión político-organizativa

3.4.8 Tendencias de desarrollo

3.4.9 Información sobre población a reasentar

3.5 Zonificación Ambiental

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS NATURALES

4.1 Aguas superficiales

4.2 Aguas subterráneas

4.3 Vertimientos

4.4 Ocupación de cauces

4.5 Materiales de Construcción

4.6 Aprovechamiento Forestal

4.7 Emisiones Atmosféricas

4.8 Residuos Sólidos

5. EVALUACION AMBIENTAL

5.1 Identificación y Evaluación de Impactos

5.1.1 Sin proyecto

5.1.2 Con proyecto

6. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

7.1 Medio abiótico

7.2 Medio biótico

7.3 Medio Socioeconómico

8. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO

8.1 Medio abiótico

8.2 Medio biótico

8.3 Medio socioeconómico

9. PLAN DE CONTINGENCIA

9.1 Análisis de Riesgos

9.2 Plan de Contingencia

10. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACION FINAL

11. PLAN DE INVERSION DEL 1%

ANEXOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL “TENDIDO DE LAS LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA, COMPUESTO POR EL CONJUNTO DE LÍNEAS CON SUS CORRESPONDIENTES MÓDULOS DE CONEXIÓN (SUBESTACIONES) QUE SE PROYECTE OPEREN A TENSIONES IGUALES O SUPERIORES A 220 KV”.

En este documento se presentan los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental para “Tendido de las líneas de transmisión del sistema nacional de interconexión eléctrica, compuesto por el conjunto de líneas con sus correspondientes módulos de conexión (subestaciones) que se proyecte operen a tensiones iguales o superiores a 220 KV”. Estos términos, tienen un carácter genérico y en consecuencia deberán ser adaptados a la magnitud y otras particularidades del proyecto, así como a las características ambientales regionales y locales en donde se pretende desarrollar.

Para elaborar el EIA, el interesado deberá consultar las guías ambientales que adopte el MAVDT para este tipo de proyectos, como instrumento de autogestión y autorregulación. Estas guías constituyen un referente técnico, de orientación conceptual, metodológico y procedimental para apoyar la gestión, manejo y el desempeño de los proyectos, obras o actividades, por lo que deberán ser utilizadas de forma complementaria a los presentes términos de referencia.

En el evento en que el proyecto intervenga áreas de reserva forestal, el usuario del proyecto deberá solicitar a la Dirección de Ecosistemas de este Ministerio o a las autoridades regionales compet entes, los términos de referencia para la elaboración del estudio para la sustracción de la reserva forestal, trámite que deberá adelantarse simultáneamente con el de licencia ambiental.

Si el proyecto afecta áreas de manglar, se deberá verificar si la zonificación en áreas de manglar definida por la Corporación Autónoma Regional y establecida mediante resolución por este Ministerio, permite su aprovechamiento; en caso contrario, el peticionario deberá presentar el estudio a la Corporación, con el fin de que esta tramite ante este Ministerio la modificación de la resolución mediante la cual se estableció la zonificación en áreas de manglar.

Cuando el proyecto pretenda afectar especies en veda nacional o regional, deberá solicitar a la Dirección de Ecosistemas de este Ministerio o a las autoridades regionales competentes, la autorización para el levantamiento parcial de la veda para lo cual deberá presentar el estudio de conformidad con los términos de referencia establecidos por las autoridades competentes.

El Estudio de Impacto Ambiental deberá contener:

RESUMEN EJECUTIVO

El Estudio de Impacto Ambiental deberá presentar como documento independiente un resumen ejecutivo del mismo, en el cual se presentará una síntesis del proyecto propuesto, las características relevantes del área de influencia, las obras y acciones básicas de la construcción y operación, el método de evaluación ambiental seleccionado, la jerarquización y cuantificación de los impactos ambientales significativos, la zonificación ambiental y de manejo, los criterios tenidos en cuenta en la selección del área de construcción del proyecto; se presentará una síntesis del plan de manejo ambiental y las necesidades de aprovechamiento de recursos con sus características principales (ubicación, extensión y/o can tidad, entre otros). Adicionalmente se especificará el costo total del proyecto y del PMA y sus respectivos cronogramas de ejecución.  

1. Generalidades

1.1 Introducción

Indicar los aspectos relacionados con el tipo de proyecto, localización, justificación, construcción y operación. Especificar los mecanismos, procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y análisis de la información, grado de incertidumbre de la misma, así como las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios de cada uno de los componentes.

De manera resumida, hacer una descripción general del contenido de cada uno de los capítulos, que contenga el estudio.

1.2 Objetivos

Definir los objetivos generales y específicos, referentes al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, teniendo como base la descripción, caracterización y análisis del ambiente (abiótico, biótico y socioeconómico) en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obra o actividad, la identificación y evaluación de los impactos y la ubicación y diseño de las medidas de manejo, con sus respectivos indicadores de seguimiento y monitoreo.

1.3 Antecedentes

 Presentar los aspectos relevantes del proyecto hidroeléctrico hasta la elaboración del EIA, con énfasis en: justificación, estudios e investigaciones previas, trámites anteriores ante autoridades competentes, en el área de influencia del proyecto y otros aspectos que se consideren pertinentes.

Relacionar el marco normativo vigente considerado para la elaboración del estudio, teniendo en cuenta las áreas de manejo especial y las comunidades territorialmente asentadas en el área de influencia local, desde la perspectiva de la participación que le confiere la Constitución Nacional, la Ley 99 de 1993, la Ley 70 de 1993, la Ley 21 de 1991 y las demás leyes que apliquen.

1.4 Alcances

El EIA es un instrumento para la toma de decisiones sobre proyectos, obras o actividades que requieren Licencia Ambiental, con base en el cual se definen las correspondientes medidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos ambientales que generará el proyecto. En tal sentido, el alcance involucra:

La racionalización en el uso de los recursos naturales y culturales, minimizando los riesgos e impactos ambientales negativos, que pueda ocasionar el futuro proyecto y potenciando los impactos positivos.

Las características de las obras, tendrán los alcances propios de estudios de factibilidad, en los cuales se deben definir e indicar los diferentes programas, obras o actividades del proyecto.

Con base en información primaria, recopilar a partir de los diferentes métodos y técnicas de muestreo propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, y complementarla con la información secundaria requerida según sea el caso.

Dimensionar y evaluar cualitativa y cuantitativamente los impactos producidos por el proyecto, de tal manera que se establezca el grado de afectación y vulnerabilidad de los ecosistemas y los contextos sociales.

La valoración de impactos, se debe sustentar en metodologías que garanticen la menor subjetividad y el carácter interdisciplinario. Se deberán expresar claramente, los impactos sobre los cuales aún existe un nivel de incertidumbre.

Proponer soluciones para todos y cada uno de los impactos identificados, estableciendo el conjunto de estrategias, planes y programas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Este último, debe formularse a nivel de diseño, y por lo tanto incluirá justificación, objetivos, alcances, tecnologías a utilizar, resultados a lograr, costos y cronogramas de inversión y ejecución.

Incluir la participación de las comunidades afectadas, desarrollando procesos de información, discusión y concertación si es el caso de los impactos generados por el proyecto y medidas propuestas. Los resultados de este proceso, se consignarán en las respectivas actas, que permitan certificar el trabajo realizado con las comunidades.

1.5 Metodología

Presentar la metodología utilizada para la realización del estudio de impacto ambiental, elaborado con base en información primaria, obtenida a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de las disciplinas que intervienen en el estudio, incluyendo los procedimientos y métodos de recolección, procesamiento y análisis de la información, así como las fechas durante las cuales se llevaron a cabo los estudios de cada uno de los componentes (cronograma de actividades del EIA). Lo anterior será complementado con la información secundaria requerida, según sea el caso.

Para tal efecto, el solicitante debe elaborar y presentar el estudio, de acuerdo con los criterios incluidos en la metodología general para la presentación de estudios ambientales que será expedida por este Ministerio.

Relacionar los profesionales que participaron en el estudio, especificando para cada uno dedicación, responsabilidad, disciplina a la que pertenece y la formación y experiencia en este tipo de estudios.

2. DESCRIPCIO DEL PROYECTO

2.1. Localización

Especificar de manera esquemática, la localización político-administrativa y geográfica del proyecto y su área de influencia.

Localizar el proyecto en un plano georreferenciado en coordenadas planas (magna sirgas) a escala 1:50.000 o mayores, presentando los principales accidentes geográficos, la red hídrica, los asentamientos humanos y el sistema general de infraestructura al que el proyecto se integra.

2.2. Características del Proyecto

Presentar las principales características técnicas del proyecto, incluyendo las etapas de construcción y operación del mismo. Especificar los objetivos de su ejecución y las necesidades que este va a satisfacer.

Relacionar la siguiente información: duración de las obras, etapas y cronograma de ejecución, costo total del proyecto y costo de operación del mismo. Indicar la necesidad de recursos naturales, sociales y culturales.

Presentar la estructura organizacional de la empresa, estableciendo la instancia responsable de la gestión ambiental, así como sus funciones, para la ejecución del proyecto.

La descripción incluirá: tipo y número de torres, materiales a usar en las estructuras y cables, tipo de fundaciones, sistemas de protección y control, maquinaria y equipo a utilizar, obras transitorias como patios de tendido y de almacenamiento, descripción de los procesos de construcción, montaje, energización y operación. Se señalará además la necesidad de utilización de accesos y se presentarán los criterios utilizados para la selección de ruta.

Con respecto a las características del proyecto se presentará la siguiente información:

Trazado y características geométricas de la línea (presentar planos).

Tipo y número de estructuras necesarias (torres, subestaciones).

Descripción de los accesos a sitios de torre o de las obras complementarias requeridas en la adecuación de accesos existentes. Su utilización tendrá en cuenta las limitaciones físicas, bióticas y socioeconómicas de los posibles trazados y la pertinencia de adecuarlos o no para el uso vehicular.

Descripción de obras en zonas urbanas o dentro de perímetros urbanos.

Infraestructuras y servicios interceptados (redes eléctricas, acueductos, oleoductos, senderos, distritos de riego).

Requerimientos de uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales renovables.

Demanda de bienes y servicios sociales, incluida mano de obra.

Alternativas para cruces de cuerpos de agua.

Alternativas de sitios para la obtención de materiales de construcción (en caso de requerirse para las fundaciones de torres o construcción de subestaciones).

Inventario de drenajes y obras existentes que resultarían afectados por su ocupación y/o desviación.

Sitios de disposición de sobrantes de excavación en caso de requerirse en la adecuación de accesos o construcción de subestaciones.

Asentamientos humanos e infraestructuras sociales, culturales y económicas a intervenir.

3. CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 Area de Influencia

El EIA debe delimitar y definir las áreas de influencia del proyecto con base en una identificación de los impactos que puedan generarse durante la construcción y operación del proyecto. Para los medios abióticos y bióticos, se tendrán en cuenta unidades fisiográficas naturales y ecosistémicas; y para los aspectos sociales, las entidades territoriales y las áreas étnicas de uso social, económico y cultural entre otros, asociadas a las comunidades asentadas en dichos territorios.

Las áreas definidas en este capítulo serán las mismas que se utilicen en la caracterización del medio ambiente y en la identificación y tratamiento de los posibles impactos que puedan ser imputables a la construcción y operación del proyecto.

La definición del área de influencia, debe considerar:

3.1.1. Area de Influencia Directa (AID)

El Area de influencia directa del proyecto, es aquella donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de construcción y operación; está relacionada con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada.

Esta área puede variar según el tipo de impacto y el elemento del ambiente que se esté afectando; por tal razón, se deberán delimitar las áreas de influencia de tipo abiótico, biótico y socioeconómico.

La caracterización del AID, debe ofrecer una visión detallada y basarse fundamentalmente en información primaria.

3.1.2 Area de Influencia Indirecta (AII)

Area donde los impactos trascienden el espacio físico del proyecto y su infraestructura asociada, es decir, la zona externa al área de influencia directa y se extiende hasta donde se manifiestan tales impactos.

La caracterización del área de influencia del proyecto, debe contener la siguiente información:

3.2 Medio Abiótico

3.2.1 Geología

 Area de Influencia Indirecta

Describir las unidades litológicas y rasgos estructurales, con base en estudios existentes en la zona y ajustada con información de sensores remotos y control de campo y se identificarán las amenazas naturales como remoción en masa y sísmica. Esta información se presentará en mapas a escala 1:50.000 o mayores con los perfiles o cortes geológicos y una columna estratigráfica.

 Area de Influencia Directa

Presentar las condiciones geológicas del corredor de la línea de transmisión que permitan caracterizar el comportamiento del terreno durante la construcción del proyecto, mediante la cartografía geológica detallada (unidades y rasgos estructurales) y actualizada sobre la base de fotointerpretación y control de campo. Deberá presentarse en mapa escala 1:25.000 o mayores.

3.2.2. Geomorfología

Para el área de influencia Directa, se deberá realizar la clasificación geomorfológica a lo largo del corredor de la línea que contemple la litología superficial, formas y procesos erosivos dominantes. Las unidades geomorfológicas del corredor y su área de influencia se definirán a partir del siguiente análisis:

Morfogénesis (Análisis del origen de las diferentes unidades de paisaje).

Morfografía (Análisis de las formas de las laderas).

Morfodinámica (Análisis de los procesos de tipo denudativo).

Morfoestructuras (Análisis y mapeo de las formas de tipo estructural que imperan sobre el relieve).

Con base en el análisis anterior, se debe presentar el mapa geomorfológico a una escala 1:25.000, sobre la base de fotointerpretación y control de campo.

3.2.3. Suelos

 Area de Influencia Indirecta

Realizar la clasificación de los suelos, con base en la interpretación de información secundaria y considerando el ordenamiento territorial municipal, por medio de la cual se debe:

Identificar el uso actual y potencial del suelo.

Establecer los conflictos de uso del suelo y su relación con el proyecto.

Presentar la información en mapas a escala 1:50.000 o mayor.

 Area de Influencia Directa

Realizar la clasificación de los suelos, con base en información primaria y secundaria considerando el ordenamiento territorial municipal.

Identificar y cartografiar el uso actual y potencial del suelo.

Establecer los conflictos de uso y sus posibles interacciones con los propósitos de uso del proyecto.

Determinar, para los sitios de torre para fines de cimentación, características físicas del suelo como resistividad y acidez.

La información se presentará en mapas a escalas 1:25.000 o mayor, que permitan apreciar las características de los suelos y relacionar las actividades del proyecto con los cambios en el uso del mismo.

3.2.4. Hidrología

 Area de Influencia Indirecta

Identificar los sistemas lénticos y lóticos.

Establecer los patrones de drenaje y usos por parte de los habitantes a nivel regional.

 Area de Influencia Directa

Para aquellas fuentes de aguas susceptibles de intervención se deberá:

Describir y localizar la red hidrográfica de las fuentes que pueden ser afectadas por el proyecto e identificar las posibles alteraciones de su régimen natural.

Elaborar mapas de dicha red, incluidos los sistemas lénticos y lóticos (de carácter permanente), localizando los sitios de construcción de obras y posibles vertimientos.

La información debe ser presentada en escala 1:50.000 o mayor.

3.2.5. Calidad del Agua

Para el área de influencia directa, se deberá presentar la siguiente información:

Inventario de fuentes contaminantes, identificando el generador y tipo de vertimiento.

Caracterización físico-química, bacteriológica e hidrobiológica de los cuerpos de agua susceptibles de intervención.

Los sitios de muestreo deben georreferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a cobertura espacial y temporal. Servirán de base, si es del caso, para establecer la red de monitoreo que permita el seguimiento del ecosistema hídrico durante la construcción y operación del proyecto.

En caso de requerirse los muestreos, se deberán medir por lo menos los siguientes parámetros:

Caracterización física (Temperatura, Sólidos Suspendidos, Disueltos, Sedimentables y Totales, Conductividad eléctrica, Ph, Turbidez y Organolépticos).

Caracterización química (Oxígeno Disuelto (OD), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), Carbono orgánico, IONES más representativos (bicarbonatos, cloruros (Cl-), sulfatos (SO4), Hierro, Calcio, magnesio, sodio, Fósforo orgánico e inorgánico, Fosfatos, Potasio, Nitrógeno, Nitritos, Nitratos, Nitrógeno amoniacal, Metales pesados, Sustancias activas al Azul de Metileno (SAAM), Organoclorados y Organofosforados, Grasas y aceites, Alcalinidad y Acidez.

Caracterización bacteriológica (Coniformes totales y fecales).

Caracterización hidrob iológica: Perifiton, plancton, bentos, macrófitas y fauna íctica.

3.2.6. Usos del Agua

Realizar el inventario de los usos y usuarios actuales y potenciales de las fuentes intervenidas por el proyecto.

Determinar los posibles conflictos actuales o potenciales sobre la disponibilidad y usos del agua, en el caso en que el proyecto los interfiera.

Identificar en caso de requerirse, las fuentes de abastecimiento de agua para el proyecto y un estimativo del consumo proyectado.

3.2.7. Hidrogeología

Para el AID, el análisis hidrogeológico deberá enfocarse en establecer su relación con la estabilidad de los taludes del corredor de la línea de transmisión (incluyendo posibles accesos).

Cuando por las condiciones geológicas del área, se identifiquen unidades hidrogeológicas y el proyecto requiera su utilización, se deberá:

Realizar el inventario de puntos de agua que incluyen pozos, aljibes y manantiales, identificando la unidad geológica captada, su caracterización físico-química y los caudales de explotación.

Establecer las unidades hidrogeológicas que intervendrá el proyecto. Igualmente, se deberán identificar aquellas unidades que tengan conexión hidráulica con fuentes de agua superficiales.

Evaluar la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del proyecto (combustibles, materiales residuales, derrames sustancias tóxicas, entre otros).

3.2.8 Atmósfera

Dadas las características de este componente, no se discrimina entre AID y AII.

3.2.8.1 Clima

Identificar, zonificar y describir las condiciones climáticas mensuales y multianuales del área, con base en la información de las estaciones meteorológicas existentes en la región. Así mismo, determinar la necesidad de instalar equipos permanentes para la captura de información meteorológica y si es el caso, recomendar equipos, así como la localización de los mismos.

Los parámetros básicos de análisis son:

Temperatura.

Presión atmosférica.

Precipitación: Máxima en 24 horas, media mensual y anual, número de días de lluvia.

Humedad relativa: Media, máximas y mínimas diarias. Comportamiento de la humedad relativa a lo largo del año.

Viento: Dirección, velocidad y frecuencias en que se presentan. Se debe considerar en el análisis la variación altitudinal y estacional de los vientos. Elaborar y evaluar la rosa de los vientos. Altura del punto de medición del viento.

Radiación solar.

Nubosidad.

Altura de mezcla.

Estabilidad atmosférica.

Evaporación.

3.2.8.2 Calidad del Aire

Presentar la siguiente información:

Inventario de fuentes de emisiones atmosféricas existentes en la zona, teniendo en cuenta fuentes fijas, móviles, lineales y de área y aquellas que generará el proyecto, especialmente durante las etapas de adecuación y construcción de accesos a sitios de torre.

Ubicación cartográfica de los asentamientos poblacionales y de las zonas críticas de contaminación.

En caso de requerirse los contaminantes que se medirán serán:

Partículas Suspendidas Totales (PST) o PM-10.

Dióxido de Azufre (SO2).

Oxidos de Nitrógeno (NOx).

Monóxido de Carbono (CO).

3.2.8.3 Ruido

En cuanto a ruido, se debe:

Identificar las fuentes de generación de ruido ajenas al proceso constructivo y las que generará el proyecto.

Identificar los receptores que pueden ser afectados por ruido durante la construcción del proyecto.

A partir de lo anterior, si es necesario, se realizará un monitoreo de los niveles de presión sonora en zonas aledañas al proyecto, que se hayan identificado como las más sensibles (asentamientos poblacionales principalmente). Estos monitoreos deberán realizarse de conformidad con los parámetros y procedimientos establecidos en la normatividad vigente.

3.2.9 Geotecnia

Con base en la información geológica, geomorfológica, edafológica, hidrológica, hidrogeológica y climatológica, para el AID, se debe:

Realizar la zonificación geotécnica del corredor de la línea de transmisión donde se diferencien los tramos de acuerdo con las características de estabilidad y se incluya información sobre estratificación de los taludes, nivel de fracturamiento, procesos morfodinámicos actuantes (naturales o antrópicos) que puedan ser acelerados durante la construcción del proyecto.

Identificar (si aplica) sitios que permitan el monitoreo y seguimiento de procesos de inestabilidad que indiquen posibilidad de riesgos para la infraestructura existente y proyectada.

Determinar para los sitios de torre la capacidad portante del suelo.

3.2.10. Paisaje

Para el AID, la calidad del paisaje se debe abordar desde dos puntos de vista, a saber:

Como escenario natural, para lo cual deberá determinar la forma y calidad de integración entre las geoformas y las coberturas vegetales asociadas.

Como impacto escénico, para lo cual deberá determinar la incidencia del proyecto en torno a las costumbres del lugar.

Además se deberán identificar los sitios que por su belleza escénica deban ser considerados de interés paisajístico y que sean afectados por el proyecto.

3.3 Medio Biótico

Para la evaluación de este medio se deberá tener un conocimiento de las características cualitativas y cuantitativas de los diferentes ecosistemas que conforman el área de influencia, identificando adicionalmente aquellos que por su oferta ambiental y/o fragilidad ecosistémica han sido o deben ser catalogados como áreas protegidas o ecosistemas sensibles. Para tal efecto, la información deberá ser procesada y analizada en forma integral entre los componentes flora y fauna.

3.3.1. Ecosistemas Terrestres

3.3.1.1. Flora

 Area de Influencia Indirecta

Identificar, sectorizar y describir las z onas de vida o formaciones vegetales.

Identificar, sectorizar y describir los diferentes tipos de cobertura vegetal existente.

Determinar con base en información secundaria las características de composición y estructura de los diferentes tipos de cobertura vegetal delimitadas.

Identificar, delimitar y describir ecosistemas sensibles y áreas naturales protegidas.

Identificar la presencia de especies vedadas, endémicas, amenazadas o en peligro crítico, con valor comercial, científico y cultural, teniendo en cuenta las categorías establecidas por la UICN y en los libros rojos del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Presentar un plano de cobertura vegetal, de zonas de vida, ecosistemas sensibles y áreas protegidas a escala de trabajo 1: 25.000 y de presentación 1:50.000 o mayor, con base en la revisión de información secundaria y primaria (en caso de requerirse).

 Area de Influencia Directa

La caracterización florística del área deberá real izarse mediante un muestreo, como mínimo de tres (3) parcelas para cada tipo de cobertura, definido según zona de vida y estado sucesional, determinando los siguientes aspectos:

Composición florística por tipo de cobertura con identificación de endemismos, especies en veda, en peligro crítico, de importancia económica y cultural.

Grado de sociabilidad, estructura espacial, cociente de mezcla e índice de diversidad de los diferentes tipos de cobertura vegetal delimitados.

Indice de Valor de Importancia (IVI), densidad y distribución por clase diamétrica y altimétrica de las diferentes especies encontradas.

Volumen promedio por hectárea.

El material colectado para la clasificación taxonómica debe ser entregado a las entidades competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el Instituto Alexánder von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, entre otras, para lo cual se debe solicitar previamente el permiso de investigación científica.

Adicionalmente se debe:

Determinar l os efectos de la fragmentación.

Determinar la dinámica sucesional y de regeneración natural.

Evaluar la capacidad de amortiguación o asimilación.

Indicar las tendencias de poblamiento o dispersión de las especies de importancia biológica.

De otra parte, para los sectores que requieran remoción de cobertura vegetal leñosa, se deberá:

Determinar el perfil de vegetación de coberturas boscosas.

De conformidad con el artículo 18 del Capítulo Cuarto del Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996, realizar un inventario forestal, con un error de muestreo no superior al 15% y un nivel de probabilidad del 95%, incluyendo la cuantificación de los individuos en sus estados fustal (DAP > 10cm), latizal (DAP entre 2.5 y 10cm) y brinzal (< 2.5cm). Esta información deberá ser presentada por especie, indicando el número de individuos y volumen total y comercial.

Presentar las técnicas de remoción y el destino final del producto del aprovechamiento.

El análisis se complementará con la presentación del plano, en escala 1:25.000, que contenga la estratificación para efectos de inventario y la localización de parcelas (caracterización de flora y remoción de cobertura) debidamente georeferenciadas.

3.3.1.2. Fauna

Area de Influencia Indirecta

Identificar la fauna asociada a las diferentes unidades de cobertura vegetal y usos del suelo, con base en información secundaria y primaria (en caso de requerirse), teniendo en cuenta especies representativas, de valor comercial, endémicas, amenazadas o en peligro crítico.

 Area de Influencia Directa

Determinar, con base en información primaria, las principales cadenas tróficas, fuentes naturales de alimentación y rutas migratorias de las especies más representativas. Así mismo, reportar las nuevas especies que se descubran en el desarrollo de los estudios.

Determinar en cada una de las unidades vegetales definidas, la dinámica de la fauna silvestre asociada y definir las interacciones existentes ya sea como refugio, alimento, hábitat, corredores de migración, sitios de concentración estacional y distribución espacial.

Establecer los estados poblacionales de las especies reconocidas e identificar aquellos elementos faunísticos endémicos, en peligro de extinción o vulnerable, así como la identificación de aquellas especies que posean en esas áreas, poblaciones asociadas estrictamente a determinadas especies vegetales o de distribución muy confinada, así como aquellas especies de valor comercial y/o ecológico.

En caso de encontrarse especies endémicas, de interés comercial y/o cultural, amenazadas, en peligro crítico, o no clasificadas, se deberá profundizar en los siguientes aspectos: Densidad de la especie y diversidad relativa, estado poblacional, migración y corredores de movimiento y áreas de importancia para cría, reproducción y alimentación.

La información debe involucrar como mínimo los siguientes grupos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos, teniendo en cuenta: La toponimía vernacular de la región, clasificación taxonómica hasta el nivel sistemático más preciso. Debe ser incluida en la cartografía de cobertura vegetal y uso del suelo.

El material colectado para la clasificación taxonómica debe ser entregado a las entidades competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, entre otras. Aquellos individuos que no puedan ser clasificados, se colectarán y se entregarán al Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, para lo cual se debe solicitar previamente el permiso de investigación científica.

3.3.2. Ecosistemas Acuáticos

 Area de Influencia Indirecta

Identificar los principales ecosistemas acuáticos y determinar su dinámica e importancia en el contexto regional, precisando si estos se encuentran ubicados en unidades de conservación en todas sus categorías y niveles, junto con aquellos al interior de ecosistemas sensibles y/o manejo especial.

Identificar, con base en información secundaria, la biota de mayor importancia ecológica y económica asociada a los cuerpos de agua. Adicionalmente, en caso de encontrar especies migratorias será necesario realizar muestreos regionales con el fin de establecer las rutas de migración y áreas de reproducción.

 Area de Influencia Directa

Caracterizar los ecosistemas acuáticos, con base en muestreos de perifiton, plancton, macrófitas, bentos y fauna íctica; analizar sus diferentes hábitats, la distribución espacial y temporal (dentro de un período hidrológico completo) y las interrelaciones con otros ecosistemas.

Identificar las especies ícticas presentes en los sistemas lóticos y lénticos que se afectarán y determinar su importancia en términos ecológicos y económicos.

Identificar y describir las rutas migratorias de especies ícticas en los cuerpos de agua a afectar.

Determinar la presencia de especies endémicas, especies en veda y especies amenazadas o en peligro crítico, de los cuerpos de agua que serán afectados.

El material colectado para la clasificación taxonómica debe ser entregado a las entidades competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el Instituto Alexánder von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, entre otras, para lo cual se debe solicitar previamente el permiso de investigación científica.

3.4. Medio Socioeconómico

3.4.1. Lineamientos de Participación

Tener en cuenta los siguientes niveles de participación, de acuerdo con los criterios constitucionales vigentes.

Para el Area de Influencia Indirecta

Presentar a las autoridades regionales información sobre el proyecto y sus implicaciones, formalizándola mediante correspondencia, agendas de trabajo y actas de reunión, lo cual se incluirá como material de soporte.

Para el Area de Influencia Directa

Ciudadanos y Comunidades Organizadas:

Informar, comunicar y discutir, mediante un acercamiento directo los alcances del proyecto y sus implicaciones ambientales y las medidas de manejo propuestas.

Comunidades Etnicas:

Informar, comunicar y concertar mediante un acercamiento directo con sus representantes, delegados y/o autoridades tradicion ales, los alcances del proyecto, sus implicaciones ambientales y las medidas de manejo propuestas, en el marco del proceso de consulta previa.

El EIA, debe incluir las actas con los acuerdos de dicho proceso, las cuales deben ser presentadas de manera organizada y consecutiva y dar cuenta entre otros de los siguientes aspectos: comunidad consultada, objeto, fecha, hora, lugar y orden del día de la reunión, nombre completo y firma de los participantes, comunidad, organización o entidad que representan, puntos discutidos y conclusiones.

En el proceso de elaboración del EIA (diagnóstico y caracterización de comunidades, zonificación socioambiental y cultural, identificación de impactos, zonificación de manejo y formulación de planes, programas y proyectos de gestión social) las comunidades étnicas deben participar, de tal forma que a la hora de llevar a cabo los acuerdos exista un conocimiento de los impactos del mismo en la población y la afectación de los recursos naturales.

Adicionalmente, se debe anexar como material de soporte documentos tales como: correspondencia, registros fotográficos y fílmicos.

3.4.2. Dimensión Demográfica

 Area de Influencia Indirecta

Dinámica de poblamiento: histórica (señalando sólo los eventos actuales más relevantes), actual y tendencia futura de movilidad espacial. Identificar tipo de población asentada (indígenas, negritudes, colonos, campesinos y otros).

Estructura de la población: Población total, composición por edad y sexo; distribución entre las áreas rural y urbana y su densidad.

Comportamiento demográfico: Tasa de natalidad y mortalidad, tendencia histórica y actual.

Condiciones de vida. Presentar el Indice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) de la población.

 Area de Influencia Directa

Dinámica de poblamiento: Caracterización de grupos poblacionales (indígenas, negritudes, colonos, campesinos y otros). Análisis de los hechos contemporáneos más importantes que por su relevancia definieron el patrón de poblamiento del área, señalando la tendencia histórica, actual y futura y los flujos migratorios.

Estructura de la población, en la cual se deberá incluir: Listado de veredas y demás unidades territoriales afectadas por el proyecto, incluyendo población total y afectada, composición por edad y sexo, tendencia de crecimiento poblacional y proyecciones, tasa de natalidad y morbimortalidad, población económicamente activa, patrones de asentamiento y condiciones de vida e índice de NBI.

3.4.3. Dimensión Espacial

 Area de Influencia Indirecta

Realizar un análisis de los servicios públicos y sociales en tanto se relacionen con el proyecto, incluyendo calidad y cobertura de los mismos.

 Area de Influencia Directa

Hacer un análisis de la calidad y cobertura de los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, energía, telecomunicaciones y sistemas de recolección, tratamiento y disposición de basuras) y de los servicios sociales (salud, educación, vivienda y recreación), señalando las debilidades y potencialidades de los mismos y la infraestructura de transporte asociada.

3.4.4. Dimen sión Económica

Area de Influencia Indirecta

Con el objeto de elaborar un panorama general sobre la dinámica económica regional, relacionada con el proyecto, identificar y analizar los procesos existentes en la región, teniendo en cuenta lo siguiente:

Estructura de la propiedad.

Procesos productivos y tecnológicos.

Caracterizar el mercado laboral actual.

Identificar los polos de desarrollo y/o enclaves, que interactúan con el área de influencia del proyecto.

 Area de Influencia Directa

Determinar las relaciones económicas, la estructura, dimensión y distribución de la producción y las d inámicas económicas locales para precisar posteriormente las variables que se verán afectadas con las actividades del proyecto; para lo cual se debe definir y analizar:

Estructura de la propiedad (minifundio, mediana y gran propiedad) y formas de tenencias (tierras colectivas, comunitaria, propiedad privada, entre otras) y conflictos importantes asociados a la misma. Presentar mapa predial del área requerida por el proyecto.

Procesos productivos y tecnológicos: de los distintos sectores de la economía, analizando: la contribución a la economía local y su efecto sobre las dinámicas regionales, la importancia en la vida económica, la oferta y demanda de mano de obra, tecnologías utilizadas, volúmenes y valores de producción. Se tendrán en cuenta las redes e infraestructura de comercialización asociada, los flujos de comercialización y los centros productivos asociados.

Mercado laboral (ocupación, empleo, desempleo y subempleo), identificando sus tendencias en el corto y mediano plazo y su afectación por la implementación de las diferentes fases del proyecto y el impacto sobre las dinámicas laborales de otras actividades productivas.

Programas o proyectos privados, públicos y/o comunitarios, previstos o en ejecución cuyo registro y conocimiento de sus características sea de importancia para el desarrollo del proyecto.

3.4.5. Dimensión Cultural

 Area de Influencia Indirecta

Caracterización cultural comunidades no étnicas.

- Análisis de la dependencia económica y sociocultural con los ecosistemas, articulando estos procesos históricos con la estructura y dinámica actual. Para esto se deberá definir la relación de los distintos grupos con respecto a los ecosistemas, los espacios que habitan y su grado de dependencia del entorno. Esto es, su estrategia adaptativa.

- Identificación de los hechos históricos relevantes (migraciones, adopción de nuevas tecnologías, cambios de actividad productiva, estímulo a procesos de aculturación por presencia de migrantes, etc.), que hayan implicado cambios culturales, particularmente con efectos en sus estrategias adaptativas. Esto debe permitir la identificación de las potencialidades, resistencias y capacidad de adaptación al cambio.

- Identificación de los símbolos culturales más significativos para la población, con relación a las tradiciones económicas, tecnológicas, organizativas, religiosas, artísticas y otras. Análisis de la apropiación de los recursos naturales por parte de los habitantes regionales: demanda, oferta, relación de pertenencia, espíritu proteccionista o conservacionista, usos culturales y tradicionales, valores simbólicos.

Caracterización cultural comunidades étnicas.

Con base en información secundaria y estudios etnográficos, hacer una breve descripción de las comunidades étnicas presentes en el área de influencia del proyecto, involucrando los siguientes aspectos:< /p>

- Territorios: Efectuar un resumen de la historia del territorio étnico, que identifique las concepciones tradicionales sobre la ocupación del territorio y las dinámicas culturales de cambio originadas por contacto con otras culturas. Los flujos poblacionales y de movilidad regional. Identificar el tipo de tenencia de la tierra de las comunidades: resguardo, reserva, tierras colectivas, áreas susceptibles de titulación a las comunidades negras, entre otros.

- Demografía: identificar las diferentes etnias, la familia lingüística y comunidad a la que pertenece. Establecer la población total, su composición estructural por edad y sexo.

- Salud: analizar el sistema de salud tradicional, teniendo en cuenta los agentes de salud utilizados por la comunidad, al igual que las características de la morbimortalidad y las estrategias y espacios de curación. Definir la relación con los demás sistemas de salud.

- Educación: Establecer los tipos de educación (etnoeducación, formal y no formal) que se llevan a cabo en las comunidades, teniendo en cuenta la cobertura, entes a cargo e infraestructura existente. Igualmente, identificar los espacios de socialización.

- Religiosidad: presentar una síntesis de los aspectos religiosos tradicionales más sobresalientes, a partir de los cuales las comunidades han definido su relación con los mundos, identificando los ritos y mitos que definen su cultura y determinar los elementos culturales que permanecen poco alterados.

- Etnolingüística: determinar la lengua y dialectos predominantes en la población.

- Economía Tradicional: caracterizar los sistemas económicos, teniendo en cuenta la estructura de la propiedad, las actividades, estrategias productivas y tecnologías tradicionales. Identificar los procesos de comercialización de productos tanto ínter como extra regionales. Determinar las prácticas de uso, aprovechamiento e interacción de los recursos naturales.

- Organización Sociocultural: hacer una síntesis de los roles más importantes reconocidos por las comunidades, precisar los tipos y formas de organización, identificando representantes legales y autoridades tradicionales e interacción con otras organizaciones comunitarias existentes en la región.

- Presencia Institucional: Identificar los proyectos de etnodesarrollo que se estén ejecutando o se encuentren en proyección; al igual que las investigaciones, proyectos y obras que se adelanten por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, analizando la función que cumplen, la participación de las comunidades y su cobertura.

Area de Influencia Directa

Caracterización Cultural Comunidades no Etnicas

Se identificarán y analizarán los siguientes aspectos:

- Hechos históricos relevantes que hayan implicado modificaciones culturales, identificando las potencialidades, resistencias y capacidad de adaptación al cambio.

- Capacidad para asimilar o dar respuesta a valores culturales exógenos o ante nuevos hechos sociales que puedan conducir a un cambio cultural (como desplazamientos poblacionales u otros ordenamientos del territorio), precisando la vulnerabilidad frente a la pérdida de autonomía cultural o de los valores fundamentales.

- Bases del sistema sociocultural: describiendo las prácticas culturales más relevantes por su efecto integrador y de identificación cultural y que de alguna manera (que debe ser puntualizada en el capítulo de impactos o en el PMA) podrían interactuar en algún momento con el proyecto.

- Uso y manejo del entorno: dinámica de la presión cultural sobre los recursos naturales; análisis del orden espacial y sus redes culturales a fin de evaluar la desarticulación que puede producirse en el territorio, por la ejecución del proyecto.

Caracterización cultural comunidades étnicas

Cuando se encuentren asentadas comunidades étnicas que serán afectadas por el desarrollo del proyecto, estas deben identificarse, profundizando en la definición de los aspectos territoriales que involucran estas etnias, dando cumplimiento al artículo 76 de la Ley 99 de 1993 y a lo establecido en la Ley 21 de 1991 y en la Ley 70 de 1993 y Decreto 1320 de 1998.

La participación de las comunidades étnicas, sus autoridades y sus organizaciones deberá realizarse durante la elaboración de la línea base, la evaluación de impactos y el diseño de las posibles medidas de manejo. Antes de abordar directamente a las comunidades se deben revisar y analizar los estudios etnográficos y otros pertinentes, realizados sobre las mismas. Igualmente en el trabajo de campo se deben identificar los interlocutores válidos y los mecanismos más adecuados para la obtención de información. Se consideran como interlocutores válidos a las personas que tienen el reconocimiento tradicional de las comunidades por su saber especializado y también a los representantes legales de las mismas. Para tal efecto, deberá solicitarse la certificación correspondiente a la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior y de Justicia.

Igualmente, con el objeto de identificar la manera como pueden verse afectadas estas comunidades étnicas, el estudio de las mismas debe considerar como mínimo los siguientes aspectos:

Dinámica de Poblamiento: identificar y analizar los patrones de asentamiento, su dependencia económica y sociocultural con los ecosistemas, con el fin de poder articular los procesos históricos de poblamiento con la estructura y dinámica actual. Identificar las concepciones tradicionales sobre la ocupación del territorio y las dinámicas culturales de cambio originadas por el contacto con otras culturas.

El trabajo de campo debe identificar y describir la diferenciación cultural y tradicional del territorio, constatando la heterogeneidad del manejo del espacio a partir de las diferentes expresiones culturales al interior y exterior de la comunidad étnica. Para esta identificación se debe tener en cuenta lugares sagrados, clasificaciones toponímicas, caza cultural, salados, jerarquías espaciales y ambientales, usos del bosque, entre otros.

Territorios: Identificar el tipo de tenencia de la tierra de las comunidades étnicas: resguardo, reserva, territorios colectivos, áreas susceptibles de titulación, entre otros.

Etnolingüística: Determinar la lengua y dialectos predominantes en la población.

Demografía: Establecer la población total, su distribución, densidad, tendencia de crecimiento, composición por edad y sexo; tasa de natalidad, mortalidad, morbilidad y migración. Caracterización estructura familiar (tipo, tamaño) y su tendencia de crecimiento.

Salud: Analizar el sistema de salud tradicional, las estrategias y espacios de curación teniendo en cuenta los agentes de salud utilizados por la comunidad (taitas, curanderos, curacas, payés, etc.) con los cuales, de ser posible, se debe hacer un acercamiento especial con el fin de precisar desde el conocimiento tradicional las implicaciones del proyecto en el bienestar de la comunidad. Definir la relación con los demás sistemas de salud y las características de la morbimortalidad.

Educación: Establecer y analizar los tipos de educación (Etnoeducación, formal y no formal) que se imparte en las comunidades, teniendo en cuenta la cobertura, entes a cargo e infraestructura existente. Igualmente se identificarán los demás espacios de socialización.

Religiosidad: Presentar una síntesis de los aspectos religiosos tradicionales más sobresalientes, a partir de los cuales las comunidades han definido su relación con los mundos, identificando los ritos y mitos que definen su cultura y los elementos culturales que permanecen poco alterados. Identificar los aspectos religiosos más destacados en la relación hombre – naturaleza.

Economía Tradicional: Caracterizar los sistemas económicos teniendo en cuenta la estructura de la propiedad, las actividades, estrategias productivas, tecnologías tradicionales e infraestructura asociada. Identificar los procesos de comercialización de productos tanto ínter como extralocales y regionales. Determinar las prácticas de uso, aprovechamiento e interacción de la población con los recursos naturales. Analizar el comportamiento de la oferta y demanda de empleo de cada una de las actividades productivas.

Organización Sociocultural: Hacer una síntesis de los roles más importantes reconocidos por las comunidades desde las formas tradicionales de organización y sobre las relaciones de parentesco y vecindad. Precisar los tipos de organización, normas colectivas, representantes legales, autoridades tradicionales y autoridades legítimamente reconocidas. Se deben identificar con su respectivo análisis el tipo de relaciones interétnicas y culturales, los vínculos con otras organizaciones comunitarias existentes en el área, los diferentes conflictos y las formas culturales de resolución.

Presencia Institucional: Describir las investigaciones, proyectos y obras que se adelantan por instituciones gubernamentales y no gubernamentales dentro de los territorio s tradicionales de las comunidades étnicas, analizando la función que cumple, capacidad de gestión, la vinculación que tiene la población y la cobertura. Identificar los proyectos de etnodesarrollo que se estén ejecutando, para cada una de las comunidades y los que se encuentren proyectados.

Infraestructura de Servicios Públicos: Se analizará la cobertura y calidad de servicios públicos y vivienda, estableciendo su relación con la calidad de vida de las comunidades.

El trabajo de campo debe identificar y describir la diferenciación cultural y tradicional del territorio, constatando la heterogeneidad del manejo del espacio a partir de las diferentes expresiones culturales al interior y exterior de la comunidad étnica. Para esta identificación se debe tener en cuenta lugares sagrados, clasificaciones toponímicas, cotos de caza, salados, jerarquías espaciales y ambientales, usos del bosque, entre otros.

3.4.6. Aspectos Arqueológicos

Para el AID, se deberá adelantar un proyecto de arqueología preventiva de acuerdo con el procedimiento establecido por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), el cual comprende dos etapas:

Diagnóstico y Evaluación

Plan de Manejo Arqueológico

Se deberán anexar copias de los certificados del ICANH, donde se demuestre la realización de las etapas correspondientes, conforme a lo establecido en las normas que regulen la materia al momento de solicitar la respectiva Licencia Ambiental.

3.4.7 Dimensión Político - Organizativa

3.4.7.1 Aspectos Políticos

Identificar los actores políticos que interactúan en el área local del proyecto que representen la estructura de poder existente, analizando el grado de conflictividad generado por su interacción con el resto de la sociedad.

3.4.7.2 Organización y Presencia Institucional

Con el objeto de elaborar un panorama general sobre la organización y presencia institucional local relacionada con el proyecto, identificar y analizar lo siguiente:

La gestión de las instituciones y organizaciones públicas y privadas, organizaciones cívicas y comunitarias que tienen una presencia relevante en el área de influencia directa, como también la capacidad de convocatoria, de atender los cambios y demandas introducidos por el proyecto y población cubierta.

Identificar actores tales como: instituciones, organizaciones y agentes sociales que intervienen en la resolución de los conflictos, con el fin de aprovechar los espacios de interlocución para el desarrollo del PMA.

Identificar las organizaciones civiles, comunitarias y gremiales, con presencia o incidencia en el área, analizando:

- Los programas o proyectos planeados o en ejecución, su capacidad administrativa, de gestión y cobertura, formas y grados de participación de la comunidad, interlocutores para la gestión ambiental.

- Identificar los posibles espacios de participación con la comunidad, los interlocutores para el proceso de información del proyecto y presentación del Plan de Manejo Ambiental, determinando el tipo de percepción y respuesta frente al proyecto.

3.4.8 Tendencias del Desarrollo

Establecer las tendencias probables de desarrollo del Area de influencia directa, haciendo un análisis integral de la realidad socioeconómica del área, resultante de la articulación de los aspectos más relevantes analizados en las diferentes dimensiones (demográfica, espacial, económica, cultural y político-organizativa) y de los planes de desarrollo, de ordenamiento territorial y de gestión ambiental existentes (en ejecución o proyectados) en los niveles nacional, departamental y municipal.

Para lo anterior es necesario identificar los proyectos de desarrollo impulsados por el sector oficial o privado, precisando las características, cobertura, estado en que se encuentran, agentes sociales involucrados y el tipo de participación que tiene o tendrán, con el objeto de evaluar la injerencia del proyecto en la dinámica local y regional.

3.4.9 Información sobre Población a Reasentar

Si como consecuencia de la ejecución del proyecto se requieren procesos de traslado de población respecto a su lugar de vivienda, producción y redes sociales, se deberá formular un programa de compensación a la población afectada a partir de la identificación de la misma con sus condiciones socioeconómicas, con el objeto de garantizar un adecuado proceso de reasentamiento, para lo cual se deberá levantar un censo de esta población, donde se identifique y analice:

Demografía: población total, por edad y sexo.

Nivel de arraigo de las familias, su capacidad para asimilar cambios drásticos por efecto del proyecto (desplazamientos poblacionales u otros ordenamientos del territorio).

Dinámica en las relaciones de parentesco y vecindad con los demás habitantes de la zona.

Base económica: identificar las actividades productivas principales y complementarias, economías de subsistencia, economías de mercado, tecnologías y productividad, niveles de ingreso, flujos e infraestructura de producción y comercialización, ocupación y empleo.

De cada familia se debe analizar:

- Sitio de origen, movilidad y razones asociadas a ella.

- Permanencia en el predio y en el área.

- Estructura familiar (tipo: nuclear, extensa), número de hijos y miembros.

- Nivel de vulnerabilidad

- Características constructivas, distribución espacial y dotación de las viviendas.

- Expectativas que la familia tiene frente al proyecto y al posible traslado.

- Vinculación de los miembros a alguna de las organizaciones comunitarias a nivel veredal y cargo que ocupa en la actualidad.

Identificar y analizar el orden espacial y sus redes culturales a fin de evaluar la desarticulación que puede producirse en el territorio, por la ejecución del proyecto.

Identificar de manera preliminar conjuntamente con cada familia las alternativas de traslado.

Población receptora: cuando el reasentamiento de la población se realice en una comunidad ya estructurada, debe hacerse una caracterización de la comunidad receptora, analizando los aspectos más relevantes que se considere van a facilitar o dificultar la integración del nuevo grupo en la misma.

3.5 Zonificación Ambiental

Con base en la caracterización ambiental del área de influencia se deberá efectuar un análisis integral de los medios abiótico, biótico y socioeconómico, con el fin de realizar la zonificación ambiental, en la cual se determinan las potencialidades, fragilidades y sensibilidad ambiental del área de influencia en su condición sin proyecto. Para ello se tendrá en cuenta la legislación vigente en cuanto a la presencia de áreas naturales protegidas.

Esta zonificación deberá cartografiarse para el Area de influencia indirecta a escala 1:50.000 y para las áreas de intervención directa por las obras y actividades del proyecto y para aquellas donde se manifiestan los impactos directos, dicha escala será de 1:25.000.

La zonificación ambiental del AID, será el insumo básico para su ordenamiento y planificación. En ella se deben definir los ecosistemas críticos, sensibles o de importancia ambiental y social.

4. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACION DE RECURSOS NATURALES

Presentar una detallada caracterización de los recursos naturales que demandará el proyecto y que serán utilizados, aprovechados o afectados durante las diferentes etapas del mismo, incluyendo los que requieran o no permisos, concesiones o autorizaciones.

Lo pertinente a los permisos, concesiones y autorizaciones para aprovechamiento de los recursos naturales, se debe presentar como mínimo la información requerida en los Formularios Unicos Nacionales, existentes para tal fin.

4.1 Aguas Superficiales

Cuando se requiera la utilización de aguas superficiales, presentar como mínimo la siguiente información:

Nombre de la fuente, sitio de captación (georreferenciada), información sobre caudales y calidad del agua.

Volumen de agua requerido.

Infraestructura y sistemas de captación y conducción.

Usos y volúmenes aguas abajo de la captación.

4.2 Aguas Subterráneas

Con base en la caracterización hidrogeológica del Area de influencia directa del proyecto, para la exploración de aguas subterráneas se debe presentar:

El estudio geoeléctrico del área donde se pretende hacer la exploración, georreferenciando la ubicación de los posibles pozos.

Los puntos de agua subterránea adyacentes y posibles conflictos por el uso de dichas aguas.

El método de perforación y características técnicas del pozo.

Volumen de agua requerido.

Para la concesión de las aguas subterráneas se debe presentar los resultados de la prueba de bombeo del pozo e informar sobre la infraestructura y sistemas de conducción.

4.3 Vertimientos

Cuando se requiera la realización de vertimientos de aguas residuales, se debe describir el sistema de tratamiento, puntos de descarga, caudal, características del flujo (continuo o intermite nte), clase y calidad del vertimiento e incluir como mínimo:

Para cuerpos de agua

- Identificar y localizar (georreferenciar) las corrientes receptoras de las descargas de aguas residuales y determinar sus caudales de estiaje.

- Realizar un muestreo sobre la calidad físico-química de la fuente receptora, según lo indicado en el numeral 3.2.5 de estos términos.

- Determinar la capacidad de asimilación del cuerpo receptor.

- Relacionar los usos del recurso aguas abajo del sitio de vertimiento.

Para suelos

- Identificar y localizar (georreferenciar) posibles áreas de disposición y presentar las pruebas de percolación respectivas.

- Realizar la caracterización físico-química del área de disposición (textura, capacidad de intercambio catiónico, pH, Relación de adsorción de sodio (RAS), p orcentaje de sodio intercambiable, Contenido de humedad); para la disposición de aguas industriales se deberá adicionalmente evaluar grasas y aceites, hidrocarburos totales y metales (los metales a evaluar dependerán de la composición fisicoquímica del vertimiento, para el caso de hidrocarburos, se deberá evaluar arsénico, bario).

4.4 Ocupación de Cauces

Cuando el proyecto requiera la intervención de cauces de cuerpos de agua, se debe:

Identificar y caracterizar la dinámica fluvial de los posibles tramos o sectores a ser intervenidos.

Describir las obras típicas a construir, la temporalidad y procedimientos constructivos.

4.5 Materiales de Construcción

Cuando se requiera materiales de construcción para la ejecución de las obras civiles, se debe:

Identificar y localizar (georreferenciar) los sitios que cuenten con las autorizaciones minero y ambientales vigentes, que respondan a la demanda del proyecto.

4.6 Aprovechamiento Forestal

Cuando se requiera remover o intervenir vegetación, como mínimo se debe:

Localizar y georreferenciar las áreas donde se realizará el aprovechamiento, relacionando la vereda o el corregimiento y el municipio en el cual se ubican. Igualmente se deben identificar los predios afectados, con el nombre de su propietario.

Presentar planos o planchas a escalas que permitan visualizar las diferentes coberturas a aprovechar, tales como bosques naturales, plantados, rodales, estratificaciones y vegetación de toda el área del proyecto de acuerdo a los estados sucesionales, así como la ubicación de las obras de infraestructura complementarias al aprovechamiento forestal tales como campamentos, vías, aserríos y centros de acopio, entre otros.

Realizar un inventario de las superficies boscosas que requieren ser removidas, mediante un muestreo estratificado al azar, con una intensidad de muestreo del 5% para fustales con diámetro a la altura del pecho (DAP) superior a los 10 cm., 2% para latizales con diámetros entre los 5 y 10 cm o alturas entre los 1.5 y 3.0 m. Dicho muestreo debe contar con una confiabilidad del 95% y un error de muestreo inferior al 20% del volumen total a remover. En este inventario se deben identificar las especies amenazadas y vedadas.

Estimar el área y volumen total y comercial a remover dentro de la jurisdicción de cada corporación autónoma regional para cada tipo de cobertura vegetal y sus principales especies.

4.7 Emisiones Atmosféricas

Cuando se requiera permiso para emisiones atmosféricas, para cada una de las fuentes de generación de emisiones, se debe:

Presentar la localización sobre el plano general de las instalaciones.

Mencionar las especificaciones técnicas de las chimeneas y ductos a instalar, indicando los materiales de construcción, dimensiones y el mantenimiento que se adoptará.

Estimar mediante factores de emisión o balance de masa las posibles emisiones que pueden ser generadas, de acuerdo con las materias primas, insumos y combustibles utilizados en el proceso; la producción prevista y sus proyecciones a cinco (5) años.

Presentar las especificaciones técnicas (folletos, diagramas, catálogos, esquemas) y diseños sobre los sistemas de control de emisiones a instalar o construir.

Indicar el sistema de tratamiento y disposición final del material recolectado por los equipos de control.

Presentar información concerniente a estudios realizados sobre la calidad del aire en la zona de influencia directa del proyecto en caso de no existir la empresa debe presentar la propuesta para su realización; (en forma individual o conjuntamente con otras industrias presentes en la zona).

Aplicar modelos de dispersión gaussianos material particulado, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, compuestos orgánicos volátiles, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: El modelo se debe aplicar para distancias entre 0.05 y 5 kilómetros de las fuentes, teniendo en cuenta las ocho direcciones del viento; realizar análisis de estabilidad usando información meteorológica multianual (mínimo 2 años), las velocidades del viento para cada rango de velocidad y categoría de estabilidad se deben corregir para la altura de descarga de cada fuente y hallar la sobreelevación de la pluma y la altura efectiva para cada rango de velocidad.

Incluir los cálculos intermedios y los soportes de la información meteorológica que se utilice en el modelo. El resultado de la aplicación de los modelos de dispersión se debe presentar en tablas y en mapas de isopletas sobre la topografía general de la región, por fuente y el aporte total por parámetro para todas las fuentes se debe generar a partir de aplicaciones matemáticas asociadas a la superposición de imágenes.

4.8 Residuos Sólidos

Con base en la caracterización del área de influencia, para la autorización del manejo integral de los residuos sólidos se debe presentar la siguiente información:

Clasificación de los residuos domésticos, industriales y especiales. Estimar los volúmenes de residuos domésticos.

Impactos ambientales previsibles.

Alternativas de tratamiento, manejo y disposición e infraestructura asociada.

Cuando se pretenda utilizar la incineración como manejo se debe tener en cuenta la reglamentación vigente expedida por las autoridades ambientales.

Cuando se requiera realizar el manejo, transporte y disposición de materiales sobrantes de excavación, para las alternativas de disposición propuestas se debe incluir como mínimo lo siguiente:

Localización georreferenciada y planos topográficos con planimetría y altimetría.

Relación de los volúmenes de material a disponer en cada uno de los sitios identificados, indicando su procedencia.

Análisis de la capacidad portante del sitio con respecto al volumen a disponer.

Diseños y obras tipo de la disposición que garanticen su estabilidad en planos a escala 1:2.000 o mayores.

Ubicación de las vías de acceso al sitio, diseño y medidas de manejo ambiental para su construcción y operación.

Propuesta de adecuación final del relleno y programa de revegetalización (diseño paisajístico).

5. EVALUACION AMBIENTAL

5.1 Identificación y Evaluación de Impactos

La caracterización del área de influencia que expresa las condiciones generales de la zona sin los efectos del proyecto, se constituye en la base para analizar cómo este las modificará. En tal sentido para la identificación y evaluación de impactos ambientales se deberá partir de dicha caracterización, evaluando los impactos ambientales con y sin proyecto.

5.1.1 Sin Proyecto

En el análisis sin proyecto, se debe cualificar y cuantificar el estado actual de los sistemas naturales y estimar su tendencia cons iderando la perspectiva del desarrollo regional y local, la dinámica económica, los planes gubernamentales, la preservación y manejo de los recursos naturales y las consecuencias que para los ecosistemas de la zona tienen las actividades antrópicas y naturales propias de la región.

5.1.2 Con Proyecto

El análisis del escenario con proyecto deberá:

Identificar los impactos sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico, considerando cada una de las etapas y actividades del proceso constructivo y operativo del proyecto.

Calificar y jerarquizar cada uno de los impactos, teniendo en cuenta como mínimo los siguientes atributos: tipo de impacto, área de influencia, intensidad, posibilidad de ocurrencia, duración, permanencia, tendencia, importancia, reversibilidad, mitigabilidad.

Cuantificar los impactos, a fin de dimensionar las alteraciones producidas sobre el medio ambiente.

Algunas consideraciones que se deberán tener en cuenta para consignar la información relativa a la evaluación ambiental son:

Los impactos identificados deberán ser georreferenciados, asociados a ecosistemas, sitios críticos o sectores específicos del proyecto y cartografiados en mapas temáticos, en los cuales esté ubicado el proyecto.

Consignar la metodología utilizada para tal evaluación, describiendo los procedimientos para la identificación de impactos, calificación y cuantificación de los mismos.

Especificar las incertidumbres asociadas con la evaluación y las deficiencias de información existentes.

6. ZONIFICACION DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO

A partir de la zonificación ambiental y teniendo en cuenta la evaluación de impactos realizada, se deberá determinar la zonificación de manejo ambiental para las diferentes actividades del proyecto que sean aplicables, atendiendo la siguiente clasificación:

Areas de Exclusión: Corresponde a áreas que no pueden ser intervenidas por las actividades del proyecto. Se considera que el criterio de exclusión está relacionado con la fragilidad, sensibilidad y funcionalidad socioambiental de la zona, de la capacidad de autorrecuperación de los medios a ser afectados y del carácter de áreas con régimen especial de protección (patrimonio natural y áreas protegidas).

Areas de Intervención con Restricciones: Se trata de áreas donde se deben tener en cuenta manejos especiales y restricciones propias acordes con las actividades y etapas del proyecto y con la sensibilidad socioambiental de la zona. En lo posible deben establecerse grados y tipos de restricción y condiciones de las mismas.

Areas de Intervención: Corresponde a áreas donde se puede desarrollar el proyecto con manejo socioambiental, acorde con las actividades y etapas del mismo.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental, PMA, es el conjunto de programas, proyectos y actividades tendientes a prevenir, controlar, mitigar, corregir y compensar los impactos negativos que puedan generarse en cada una de las etapas del proyecto.

Las medidas de manejo ambiental identificadas se presentarán mediante fichas, en las cuales se debe incluir: objetivos, impactos a controlar, cobertura espacial, diseños, población beneficiada, descripción de actividades, mecanismos y estrategias participativas, instrumentos e indicadores de seguimiento y monitoreo, responsable de la ejecución, cronograma y costos.

Algunos criterios que se deben considerar en la elaboración del PMA son:

Hacer énfasis en la prevención como la más efectiva instancia de gestión ambiental, lo cual se logra mediante la incorporación de criterios ambientales desde la etapa de factibilidad.

Las medidas propuestas en él deben tener en cuenta los planes de desarrollo regional, local y el ordenamiento ambiental territorial en caso de existir.

Presentar las políticas ambientales a implementar en el proyecto por parte de la empresa propietaria del mismo.

Los programas, proyectos y acciones de manejo ambiental incluidos en él, tendrán nivel de diseño.

Su socialización debe llevarse a cabo con suficiente anticipación, de manera que las comunidades y autoridades del área de influencia estén debidamente informados sobre el proyecto.

A continuación se incluyen algunos de los programas típicos que pueden hacer parte del PMA. Estos se presentan a manera de guía y aplicarán o no de acuerdo con las particularidades de cada proyecto.

7.1. Medio Abiótico

Tener en cuenta los siguientes Programas:

De conservación y restauración de la estabilidad geotécnica.

De manejo ambiental para los accesos permanentes (adecuación de obras de drenaje, obras geotécnicas de protección ambiental). Se debe determinar el más óptimo sistema de acceso a los sitios de torre, teniendo en cuenta las limitaciones físicas, bióticas y socioeconómicas de los posibles trazados y la accesibilidad actual y futura. Evaluar para cada acceso la pertinencia de adecuarlos o no para el uso vehicular.

De atención y protección de sitios críticos, sensibles o vulnerables durante la fase de mantenimiento de la franja de servidumbre.

De restauración en las zonas de uso temporal (patios de almacenamiento, patios de tendido, accesos transitorios).

7.2. Medio Biótico

Tener en cuenta los siguientes programas:

De conservación, restauración y compensación de la cobertura vegetal.

De poda, remoción de vegetación y manejo del material removido en la apertura de la franja de servidumbre y otras áreas del contexto local.

De manejo y conservación de la capa superior del suelo (capa vegetal) con fines de restauración de áreas afectadas.

Incluir alternativas de protección que minimicen los impactos sobre la vegetación, para el tendido del cable en los lugares de mayor sensibilidad ambiental.

7.3. Medio Socioeconómico

Se incluirán, en caso de tener aplicación, los siguientes programas:

De educación y capacitación al personal vinculado al proyecto.

De información y participación comunitaria.

De reasentamiento de la población afectada.

De apoyo a la capacidad de gestión institucional.

De capacitación, educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto.

De contratación de mano de obra local.

De arqueología preventiva.

De compensación social: En caso de afectación a los componentes social, económico y cultural (infraestructura o actividades individuales o colectivas), la compensación debe orientarse a la reposición, garantizando iguales o mejores condiciones de vida de los pobladores asentados en el Area de influencia directa.

8. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL PROYECTO

Este plan tiene como propósito revisar la validez y confiabilidad del funcionamiento de las medidas ambientales propuestas en el PMA. En tal sentido debe vigilar y verificar la información necesaria a fin de determinar el comportamiento, eficiencia y eficacia de las medidas y controles implementados e identificar deficiencias e inconsistencias en el desarrollo del proyecto, que permitan la aplicación de los ajustes a los que haya lugar.

Este plan debe involucrar los componentes ambientales principalmente afectados de acuerdo con el análisis de impactos realizado y evaluar la magnitud real de las alteraciones que se producen como consecuencia del proyecto. Para el efecto deberá considerar los siguientes aspectos:

Condiciones ambientales iniciales del área de influencia.

Cumplimiento de las normas ambientales.

Componentes a monitorear, especificando sitios de muestreos, parámetros a medir, frecuencia y número de muestras.

Cada uno de los monitoreos contemplados dentro de este Plan debe contener como mínimo: Objetivos, componentes ambientales a monitorear, impacto a controlar, localización, tipo de medida de control, descripción de la medida, periodicidad y lapso del muestreo, duración, análisis e interpretación de resultados, tipo y período de reportes y costos.

El plan de seguimiento y monitoreo deberá incluir como complemento, un programa de evaluación ex-post, con el objeto de determinar la pertinencia, eficiencia y eficacia de la gestión ambiental adelantada en cada fase del proyecto e identificar los impactos remanentes y problemas no resueltos. Dentro de esta evaluación ex-post, es recomendable considerar, entre otros: reposición de la cobertura vegetal, alteraciones de la calidad y disponibilidad de los recursos suelo y aguas, cambios en la composición florística y faunística del área de influencia, cambios del entorno habitacional, cambios en la calidad de vida, nuevas posibilidades productivas de los grupos poblacionales, hallazgos de importancia arqueológica, alternativas de desarrollo y participación comunitaria.

9. PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia se elaborará a partir del análisis de riesgos asociado con el proyecto y la incidencia de los mismos sobre el área de influencia. Este plan debe contemplar la información necesaria sobre medidas de prevención y control, personal e instituciones participantes, jornadas de capacitación, características de los sistemas de alarma de los equipos y procedimientos de respuesta, seguimiento y evaluación de los incidentes. Su alcance tendrá en cuenta circunstancias que incrementen la posibilidad de riesgo y factores de vulnerabilidad como comunidades sensibles o áreas ambientales susceptibles.

9.1 Análisis de Riesgos

Con base en la información física, biótica y social disponible, se determinarán las zonas de riesgo y sensibilidad ambiental, las cuales se relacionarán con las diferentes actividades de construcción y operación del proyecto. El análisis se llevará a cabo tanto para los riesgos endógenos como para los exógenos:

Los riesgos endógenos tienen origen en las amenazas operacionales (fallas en procesos de operación, daño de equipos, errores humanos, entre otros). En este sentido, se deberá identificar, clasificar y describir los riesgos asociados a los métodos de construcción y al tipo de operación del proyecto.

Los riesgos exógenos son aquellos originados por los fenómenos naturales (movimientos de masa, inundaciones, sismos, etc.) y la situación geopolítica (atentados, conflictos armados, etc.).

9.2 Plan de Contingencia

Con base en la información obtenida del análisis de riesgos, se deberá estructurar el plan de contingencia, de tal manera que incluya el diseño de los planes estratégico, operativo e informativo correspondientes.

El plan estratégico contemplará: objetivo, alcance, cobertura geográfica, infraestructura y características físicas de la zona, análisis del riesgo, organización, asignación de responsabilidades y definición de los niveles de respuesta del Plan de Contingencia. Además, en este se harán las recomendaciones para las acciones preventivas que minimizarán los riesgos.

El plan operativo establecerá los procedimientos básicos de la atención o plan de respuesta a una emergencia. En él se definen los mecanismos de notificación, organización y funcionamiento para la eventual activación del plan de contingencia.

En el plan informativo se establecerá lo relacionado con los sistemas de manejo de información, a fin de que los planes estratégico y operativo sean eficientes.

El plan de contingencia además deberá:

Determinar las pr ioridades de protección.

Definir los sitios estratégicos para el control de contingencias, teniendo en cuenta las características de las áreas sensibles que puedan verse afectadas.

Presentar el programa de entrenamiento y capacitación previsto para el personal responsable de la aplicación del plan.

Reportar los equipos de apoyo para atender las contingencias.

10. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACION FINAL

Para las áreas e infraestructura intervenidas de manera directa por el proyecto, debe:

Presentar una propuesta de uso final del suelo en armonía con el medio circundante.

Señalar las medidas de manejo y reconformación morfológica que garanticen la estabilidad y restablecimiento de la cobertura vegetal y la reconformación paisajística, según aplique y en concordancia con la propuesta del uso final del suelo.

Presentar una estrategia de información a las comunidades y autoridades del área de influencia acerca de la finalización del proyecto y de la gestión social.

11. PLAN DE INVERSION DEL 1%

Por el uso del recurso hídrico tomado de fuente natural (superficial y/o subterráneo), se debe presentar una propuesta técnico-económica para la inversión del 1%, de conformidad con la normatividad vigente.

ANEXOS.

Debe contener todos los documentos de soporte que se presentarán con el EIA, entre los cuales se deben incluir, según tenga aplicación para el proyecto específico, los siguientes:

GLOSARIO

REGISTRO FOTOGRAFICO

AEROFOTOGRAFIAS INTERPRETADAS

RESULTADOS DE MUESTREOS

INFORMACION PRIMARIA DE SUSTENTO

BIBLIOGRAFIA (referenciada según normas ICONTEC).

PLANOS DIGITALIZADOS Y CARTOGRAFIA TEMATICA. Estos deben contener como mínimo: curvas de nivel, hidrografía, infraestructura básica y asentamientos. Las escalas corresponden a las ya indicadas para las diferentes áreas de influencia del proyecto. Se deben presentar los siguientes mapas:

Localización del proyecto, que contenga división político - administrativa y áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

Geología, geomorfología y estabilidad geotécnica.

Pendientes.

Uso actual del suelo.

Uso potencial del suelo.

Clima (distribución espacial de la precipitación, rendimientos hídricos, entre otros)

Hidrológico e hidrogeológico.

Cobertura vegetal.

Localización de sitios de muestreo de las diferentes temáticas.

Social: actividades productivas, áreas mineras, zonas de interés arqueológico, entidades territoriales vigentes y asentamientos humanos.

Zonificación ambiental para las áreas de influencia directa e indirecta.

Zonificación de manejo ambiental del proyecto para el Area de influencia directa.

De riesgos.

Planta y perfil de la línea, zonas de disposición de material sobrante, instalaciones de apoyo e infraestructura asociada y vías de acceso nuevas, entre otros.

Relación de material entregado al Instituto de Ciencias, Herbario Nacional, ICANH u otras entidades, con copia del documento de entrega y los respectivos permisos de investigación científica.

El peticionario deberá entregar al MAVDT, original y copia del Estudio de Impacto Ambiental y una copia del mismo a la Corporación Autónoma Regional competente de acuerdo a la jurisdicción donde se desarrollará el proyecto. Deberá entregar copia en medio magnético de la totalidad del estudio, incluyendo la cartografía.

×
Volver arriba