2BEA1975688F5B44052579060055B14D
Anexos
-
1995
-
RES.025-1995.ANEXO.CC.5.REQUISITOS.FALLAS
Texto del documento
“Por la cual se establece el Código de Redes, como parte del Reglamento de Operación del Sistema Interconectado Nacional.”
ANEXO CC.5
REQUISITOS TÉCNICOS DEL SISTEMA DE REGISTRO DE FALLAS
1. INTRODUCCIÓN
Este anexo presenta las recomendaciones básicas para la elaboración de las especificaciones técnicas de redes de registro y análisis de fallas.
Los Registradores de Fallas son equipos destinados a monitorear el comportamiento dinámico de la STN durante perturbaciones o maniobras. Dada su importancia en la detección de problemas operativos, de protecciones, de fallas de equipos, se presenta una descripción de las características de dicho sistema de registro.
2. REGISTRADORES DE FALLAS
Los registradores de fallas deben ser equipos digitales, completamente programables, con capacidad mínima para manejar ocho (8) entradas análogas y dieciséis (16) entradas digitales.
2.1. ACTIVACIÓN
El registrador debe ser activado por una o varias de las siguientes alternativas: por un comando externo, por un cambio de estado en una señal digital o una combinación de estas, o por cambios en los valores de las señales análogas (tensiones, corrientes).
El registrador deberá indicar cuál señal inició cada evento y cuáles señales cambiaron de estado, con el tiempo de ocurrencia de cada cambio.
2.2. NORMAS APLICABLES
El registrador de fallas deberá cumplir con las secciones aplicables de la recomendación IEC 255 "Electrical Relays".
2.3. SEÑALES DE ENTRADA
2.3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
La conversión análoga/digital para todas las entradas análogas será mínimo de 12 bits.
Los canales deben tener una exactitud mínima del 0,5% a plena escala.
Las señales análogas se cablean desde los secundarios de transformadores de medida o desde salidas de transductores apropiados y las señales digitales desde contactos repetidores de relés de protección e interruptores.
2.3.2 TENSIÓN
Por cada circuito de línea, transformación o generación se registrarán cuatro señales de tensión: en las fases y en el neutro. Las señales se toman de los secundarios de los transformadores de tensión (generalmente 115/3V) y auxiliares respectivos.
2.3.3 CORRIENTE
Por cada circuito de línea, transformación o generación se registrarán cuatro señales de corriente: en las fases y en el neutro. Las señales se toman de los secundarios de los transformadores de corriente (generalmente 1 o 5 A eficaces). En la selección de los "shunt" de corriente, del registrador de fallas se debe garantizar la adecuada resolución de las ondas de corriente en condiciones de carga.
2.3.4 SEÑALES DIGITALES
Por cada circuito se registrarán señales digitales de arranque y disparo de los relés de protección y del estado de los interruptores del circuito. Estas señales provendrán de contactos libres de potencial directamente de los equipos, es decir, sin la intervención de los relés de interposición.
2.4 TIEMPO DE REGISTRO
Los tiempos de registro de pre-falla y post-falla deben ser programables, típicamente así:
Prefalla: Ajustable desde 0 hasta 600 ms en pasos mínimos de 50 ms.
Post-falla: Ajustable desde 800 ms hasta 3 s.
2.5 ALMACENAMIENTO DE DATOS
El registrador tendrá una memoria RAM de capacidad suficiente para almacenar por lo menos toda la información relacionada con veinte (20) eventos registrados con una velocidad de muestreo de 4000 muestras/s y una duración de 1,5 segundos cada uno.
En caso de que los parámetros sean almacenados en memoria RAM, esta memoria deberá ser protegida contra fallas en la alimentación.
2.6 SINCRONIZACIÓN
El reloj interno del registrador deberá sincronizarse periódicamente por medio de una señal externa proveniente de un receptor de señal satélite, el cual si no existe en la subestación, debe incluirse en el suministro de los registradores de fallas.
Para este fin se utiliza por lo general la señal emitida por los satélites GOES (Geostationary Operational Environmental Satellite).
2.7 PROGRAMACIÓN, CALIBRACIÓN Y PRUEBA
El registrador debe tener capacidades de autodiagnóstico y autocalibración. Cualquier condición de mal funcionamiento deberá señalizarse localmente en el mismo registrador y remotamente en la unidad maestra.
El registrador de fallas deberá poder ser activado y programado remotamente desde la unidad maestra de análisis.
El registrador deberá poseer medios para evitar accesos no autorizados para su control y programación.
3. TRANSMISIÓN DE DATOS
La información del registrador debe transmitirse a una unidad maestra de análisis localizada en el centro de análisis de fallas, la cual interroga a varios registradores o a otras unidades maestras.
Si durante una transmisión de datos entre un registrador y la unidad maestra ocurre una falla en las líneas supervisadas, la falla deberá ser registrada normalmente sin pérdida o error en los datos que están siendo transmitidos o registrados.
Debe asegurarse la integridad de los datos a pesar de que sucedan fallas o haya ruido en el canal de comunicación.
La transmisión de datos se hará a una velocidad mínima de 600 Bd, programable en la subestación y desde la maestra. Deberán tenerse en cuenta las limitaciones de los canales disponibles, en particular los canales de voz por PLC, cuyo ancho de banda usualmente va desde 0,3 a 2,4 kHz.
Los interfaces entre los modems y los registradores deberán cumplir con las recomendaciones CCITT V.24/V.28.
4. DESARROLLO DE APLICACIONES
Se deben incluir facilidades para que el usuario pueda configurar los programas de despliegue para adecuarlos a sus propias necesidades y a desarrollos propios. Los programas deben poder producir archivos de datos compatibles con hojas de cálculo, bases de datos comerciales y deben cumplir con el formato COMTRADE para transporte de archivos a los distintos paquetes de análisis de fallas que informe el TRANSPORTADOR.
JORGE EDUARDO COCK LONDOÑO EVAMARIA URIBE TOBON
Presidente Director Ejecutivo
Doble click sobre el archivo anexo para bajarlo
Ultima actualización: 09/09/2011 10:36:01 a.m.